Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
memoria reconocimiento
Eliminar
.
![Reconocimiento de estímulos visuales](/documents/1565578/0/gnosias-820x390-1-1.jpg/ba0b48c7-8e0e-cbc3-2d77-09a7219265f6)
Reconocimiento de estímulos visuales
Categorías: Gnosias
Etiquetas: estimulación cognitiva , gnosias , ejercicios estimulación , ejercicios online , memoria reconocimiento
Fichas con ejercicios de estimulación cognitiva sobre gnosias y praxias cuyo objetivo es mantener de forma óptima las funciones cognitivas, dentro del proceso de deterioro del enfermo, prevenir los problemas de conducta y servir de base para la instauración de programas de apoyo psicoeducativos. GNOSIAS
xoves, 27 outubro 2022 13:47
Índice de discriminabilidad en memoria de reconocimiento en deterioro cognitivo leve amnésico y demencia tipo Alzheimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: neuropsicología , memoria reconocimiento , prevalencia , deterioro cognitivo leve
RESULTADOS PRELIMINARES EN UNA MUESTRA DE ARGENTINA MARÍA JULIETA RUSSO DEPARTAMENTO DE NEUROLOGÍA COGNITIVA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES NEUROLÓGICAS RAÚL CARREA (FLENI), BUENOS AIRES, ARGENTINA La pérdida de memoria es frecuente en el envejecimiento normal y es también el síntoma de inicio de la Enfermedad de Alzheimer (EA). La frecuencia de esta última aumenta con la edad (2% a los 60 años, 40% a los 80 años). La presencia de terapéuticas racionales así como el adecuado manejo de los pacientes lleva a la necesidad de un diagnóstico temprano en etapas previas a la presencia de una demencia. A los sujetos con deterioro cognitivo pero que aún son independientes se los denominan portadores de un Deterioro Cognitivo Leve (población en riesgo de una Enfermedad de Alzheimer) (1). El límite entre el envejecimiento normal y la EA se ha convertido en los últimos años en un foco central de investigación. Se ha demostrado que empieza en el cerebro al menos 10 años antes de que aparezca la pérdida de memoria. Esto justifica la necesidad de detectar tempranamente a aquéllos sujetos en riesgo de tener una EA subyacente. La neuropsicología y la práctica clínica habitual constituyen el primer y fundamental eslabón en la compleja tarea del diagnóstico de cualquier enfermedad degenerativa. Es conocido que el patrón típico del compromiso de la memoria episódica en la EA generalmente consiste en un déficit en el recuerdo libre con la aparición de intrusiones que no mejora ni se normaliza con claves o con el reconocimiento. El paciente no recuerda espontáneamente la información aprendida y tampoco llega a la misma si se lo ayuda con facilitación por claves semánticas o por elección múltiple (2-4). Hay abundante evidencia de que la puntuación en el recuerdo diferido en tareas de aprendizaje de listas de palabras es el mejor parámetro neuropsicológico para discriminar los pacientes con EA de los controles sanos. Sin embargo, poco se sabe acerca de las características del desempeño en memoria de reconocimiento en fases tempranas de la EA. La mayoría de los test utilizados en la práctica clínica y en investigación utilizan únicamente la cantidad de palabras correctamente reconocidas como pertenecientes a lista de palabras aprendidas. Por otro lado, las puntuaciones bajas en medidas de reconocimiento son consideradas como características de los perfiles corticales. Sin embargo, estos sistemas simplificados de puntuación pueden asignar el mismo puntaje a dos pacientes con problemas de memorias diferentes, atribuibles a mecanismos anatómicos y moleculares distintos. La inclusión de otras medidas como la cantidad de falsas alarmas y la capacidad de discriminar palabras aprendidas de las distractoras permitirá obtener puntuaciones y estimaciones más fidedignas del problema de memoria real de nuestros pacientes. Con esta idea, un equipo de investigación del Instituto FLENI, formado por los médicos María Julieta Russo, Jorge Campos y Ricardo F. Allegri; y las neuropsicólogas María Eugenia Martín, Florencia Clarens y Liliana Sabe, desarrollaron un estudio preliminar (5) en una muestra de pacientes residentes en Buenos Aires, Argentina, con deterioro cognitivo leve tipo amnésico (n = 45), demencia tipo Alzheimer leve (n = 51), y un grupo control de sujetos sanos (n = 43). El objetivo primordial del trabajo fue evaluar el desempeño en memoria de reconocimiento utilizando dos métodos estadísticos de la teoría de detección de señal para definir la seguridad y precisión en discriminar las respuestas correctas de los ítems distractores (d’, Índice de Discriminabilidad), independientemente del sesgo de respuesta (C). Los resultados preliminares mostraron que los sujetos con deterioro cognitivo leve y demencia tipo Alzheimer presentan menor capacidad de discriminabilidad y mayor sesgo de respuesta que los controles. El dato más interesante fue que casi un 50% de los pacientes con deterioro cognitivo leve y demencia tipo Alzheimer, presentaron una puntuación estándar de memoria de reconocimiento dentro de las normas para la edad y sexo, pero sin embargo mostraron baja discriminabilidad y mayor sesgo de respuesta. La inclusión de estos parámetros permitirá definir subgrupos de pacientes con probabilidades clínicas diferentes de presentar una EA subyacente, con la posibilidad de mejorar las herramientas diagnósticas en la práctica y la selección de sujetos para estudios clínicos. Actualmente el grupo se encuentra trabajando con datos propios del estudio ADNI-Argentina (6) y con la base de datos de ADNI- I (7).
mércores, 09 outubro 2024 13:11
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32